viernes, 11 de septiembre de 2009

CARTA REFLEXIVA UNIDAD UA

Carta reflexiva Unidad UA

de desventaja social con miras educarlos para el trabajo y la formulación de un proyecto de vida personal.
Los desafíos del mundo del trabajo son muchos mas que los de hace algunos años; hoy ya no basta con saber desempeñarse en alguna labor, en el presente se habla de adquirir competencias para aprender a aprender, ya que cada vez son mayores las exigencias de conocimientos y compeEn esta unidad dedicada al ser de la persona educadora, el aprender a ser: competencias personales he aprendido muchas cosas, fue de gran provecho para mí, para analizar mi función como persona docente y mi papel en la acción educativa.
Queda claro para mí que las personas docentes aprendemos a la vez que enseñamos, no solo somos los guías del proceso de enseñanza aprendizaje, sino también que estamos en un constante aprendizaje, somos parte de una participación social, ya que las personas no podemos educarnos en soledad.
Uno de los motivos por los que escogí mi profesión fue porque descubrí que me gustaba enseñar, ya que a partir de lo que puedo enseñar a otras personas, las ayudo a alcanzar sus sueños y las competencias que necesiten para desempeñarse en un oficio que les permita vivir dignamente o acceder al mundo laboral. Este es uno de los elementos característicos que componen la labor educativa en la formación profesional.
Es importante para mí, también recordar en todos los días de mi labor docente que mis estudiantes, primero que todo son personas, con realidades diferentes a la mía y donde yo estoy llamada a ayudarlos de la mejor forma posible a adquirir los conocimientos.
Mi labor docente es importante para ayudar a alcanzar un mundo mejor para todas las personas, mi labor debe ser inspiradora y coayudar al logro de los fines de la educación costarricense, los cuales aunque fueron escritos desde los años 40, son muy visionarios para el tipo de ciudadano que nuestra sociedad desea alcanzar:
Artículo 2°.- Son fines de la educación costarricense:
a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana;
b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;
c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad;
d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y
e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.
Deseo puntualmente recalcar que estos fines son muy integradores y toman en cuenta varias aristas importantes para la conservación de una sociedad democrática donde las raíces culturales son importantes así como los valores de solidaridad y comprensión humana, que tanto nos quejamos, se esta perdiendo.
Un hecho que me parece muy interesante es que en cada unidad de aprendizaje se tenga un espacio para la reflexión de la equidad de género en nuestro quehacer docente, este punto es de vital importancia para lograr un mundo sin discriminación y nosotros las personas docentes podemos ser generadores de cambio en este sentido.
Las personas que escogimos la docencia como profesión estamos cargadas de una responsabilidad que va más allá del ámbito educativo, somos personas que debemos saber compartir y provocar la búsqueda del conocimiento así como ser fuente de testimonio vivo, modelos a seguir; hoy ya no somos como el educador/a del siglo pasado investidos de poder y conocimiento, hoy mas bien las relaciones con nuestros estudiantes deben de ser mas bien horizontales, para que nos permitan socializar el conocimiento
Las relaciones que se desarrollan en el contexto educativo hoy han tenido cambios importantes que la han vuelto mas dinámica y exigente y las personas docentes debemos enfrentar los retos y desafíos de los nuevos planteamientos.
Las personas que estamos inmersas en un mundo educativo de índole de formación profesional, enfrentamos ciertas particularidades que muchas veces lleva incluso al debilitamiento de la labor que desempeñamos.
Los centros de formación profesional en los países en desarrollo como los nuestros, representan la oportunidad para muchas personas de aprender un oficio y ser empleados de alguna empresa o ser emprendedores, de ahí la importancia de nuestra labor, representamos a un alto porcentaje de la población que por falta de recursos económicos u otras razones no puede acceder a la educación secundaria y superior.
Me resulto interesante la descripción de otros centros de formación profesional en Centroamérica, particularmente el enfoque salesiano, donde se acogen jóvenes de bajos recursos y en condiciones tencias para poder trabajar.
La competencia de aprender a aprender es según mi criterio, de vital importancia para que todas las personas seamos capaces de adaptarnos a los continuos cambios, siempre debemos de estar en un continuo aprendizaje que nos permita responder de una forma satisfactoria a los retos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.