viernes, 11 de septiembre de 2009

Pedagogía para la formación profesional: Introducción.

INTRODUCCION


“El educador tiene que creer en el potencial de su alumno, y debe emplear toda su arte para transmitir su experiencia a los alumnos”.
Alfred Adler
Este documento recoge mi trabajo realizado durante el desarrollo del Diplomado en Pedagogía en la Formación Profesional, esta estructurado por unidades de aprendizaje donde cada una tiene cuatro apartados:
 Compartamos nuestros saberes.
 Construyamos nuestra propia síntesis.
 Reflexionando sobre equidad de género.
 Reflexión personal sobre las evidencias de aprendizaje.
Además cuenta con un perfil personal y otro tipo de actividades realizadas.
Es un documento producto del esfuerzo y la dedicación donde aprendí mucho y fue una gran experiencia.

CARTA FEFLEXIVA INICIAL

CARTA REFLEXIVA

Objetivos personales respecto al Diplomado:
• Actualizar mis conocimientos pedagógicos para el mejoramiento del desempeño en mis labores profesionales.
• Brindar a mis estudiantes a través de mi actualización, formación profesional con calidad.
• Compartir con otras culturas experiencias del ámbito docente a través de los encuentros virtuales por medio de herramientas informáticas.
• Adquirir una nueva experiencia por la participación en una formación virtual a nivel internacional.
Las expectativas que me impulsaron a participar de este diplomado están guiadas primordialmente por mis ansias de aprender cada día mas, creo que el momento que vivimos inmersos por la globalización, nos exige esforzarnos para seguir el ritmo de la evolución continua de la humanidad y sus saberes, para poder cumplir nuestra misión de guiar a las personas en los procesos de aprendizaje.
Las diferentes unidades de este diplomado están guiadas a fortalecer las competencias pedagógicas de nosotros como personas docentes, responsables de la formación y la atención de individuos que merecen lo mejor de nosotros y del sistema para el cual laboramos. Nosotros aunados a la institución representamos la oportunidad de muchas personas de poder acceder a un trabajo dignificante y mejorar su autoestima.
Las áreas de estudio y las unidades a desarrollar en este programa espero me ayuden a acrecentar mis competencias en el ámbito pedagógico para un mejor desempeño en mis labores docentes.

UNIDAD UA1

Compartamos nuestros saberes
1. ¿Dónde se educa?
Desde una perspectiva muy personal, se educa desde el seno de la familia, se educa en la sociedad y el entorno donde las personas nos desarrollamos y existe la educación formal, dada por la escuela y otras instituciones encargadas de brindar educación integral a las personas con miras a formar el tipo de ciudadano y sociedad que las naciones desean.

2. ¿Siempre que enseñamos algo a otras personas en el centro de formación profesional, estamos educando? ¿Por qué?
Las personas siempre son capaces de aprender; en los centros de formación profesional, las personas que se acercan a recibir capacitación reciben de nosotros los docentes, además de saberes de índole técnico para desempeñarse en alguna actividad, con miras a su inserción laboral, reciben competencias para la convivencia en sociedad y otro tipo de habilidades, por lo tanto nosotros como formadores colaboramos a la educación de todas estas personas.

3. ¿Siempre que enseñamos algo a otras personas en el centro de formación profesional, estas aprenden lo que pretendían que aprendieran? ¿Por qué?
No siempre las personas discentes aprenden lo que nosotros como formadores pretendemos, debido a las realidades y capacidades que cada persona tiene, las personas contextualizan sus conocimientos. Aunque todas las personas somos capaces de aprender, lo hacemos de una forma diferente, cada quien tiene un ritmo y una forma de aprendizaje, que no siempre se ajusta a la realidad de nuestras aulas.


4. En la formación profesional, ¿el hecho educativo se limita a la existencia de personas que enseñan y otras que aprenden?
El hecho educativo en la formación profesional, no puede limitarse a personas que enseñan y otras que aprenden, recordemos que el currículo es una integralidad de elementos, fuentes y fundamentos, donde si bien es cierto que dos de los principales autores son el estudiante y la persona docente, no obstante el contexto, las áreas del saber, las técnicas que se empleen en el proceso de enseñanza aprendizaje, entre otros, son de vital importancia para garantizar una educación de calidad. Por lo tanto el hecho educativo es una integralidad de factores que concatenados llevan al éxito los procesos de enseñanza aprendizaje.
5. La perspectiva de género es un factor que es tomado en cuenta para favorecer el desarrollo del hecho educativo?
La perspectiva de género esta orientada principalmente al logro equidad para ambos sexos, favorece el desarrollo del hecho educativo ya que permite la transformación de estereotipos tradicionales y la promoción de conductas y actitudes que permitan a las personas la convivencia en una sociedad con condiciones más equitativas, sin tratos discriminatorios.





Construyamos nuestra propia síntesis
La acción educativa en un centro de formación profesional
La educación esta muy vinculada con el acceso al trabajo, es esta la que permite que las personas tengan acceso a trabajos dignos, con los que puedan vivir y desarrollarse en sociedad. La formación profesional es uno de esos medios de educación para la formación para el trabajo.
Un centro de formación profesional cumple una importante misión en nuestros países al tratar de garantizar la disponibilidad de mano de obra calificada para los sectores productivos, mediante la capacitación de las personas en las diferentes áreas.
Las exigencias de la globalización, especialmente en lo referente a tecnología, lleva a los centro de formación profesional a estar en una alerta continua para tratar de ajustarse a los requerimientos de la aldea global.
Debido a estos factores y tomando en consideración que la globalización también trae consigo deshumanización, la acción de los centros de formación profesional debe de orientarse hacia una formación integral de las personas, donde se considere que estas son seres humanos que se desarrollan en un contexto, que viven realidades, necesitan desempeñarse satisfactoriamente en el ámbito laboral y además, tienen sentimientos y valores propios.
Para nadie es un secreto que hoy como nunca se necesita formar fomentando la solidaridad y la tolerancia, para que las personas sean capaces de trabajar en equipo en sus organizaciones y puedan desarrollarse en sociedad aportando lo mejor de sí mismos.
Desde de la óptica de la persona docente, este debe de ser capaz de interiorizar que representa para otras personas uno de los medios para lograr incorporarse al ámbito laboral, ser productivo para el país y auto superarse. Esto no significa que sea el ser superior de la relación, nosotros como personas que ejercemos la docencia, estamos llamados a ser guías y orientadores en los procesos de enseñanza aprendizaje, tenemos una cuota muy alta de responsabilidad en el desarrollo de la acción educativa y somos fuente de referencia y testimonio para muchas personas, no solo trasmitimos conocimientos, sino también valores y actitudes.
Como personas facilitadoras de procesos de enseñanza, los docentes estamos llamados a la actualización continua, a estimular y facilitar el aprendizaje significativo, a conocer como aprenden las personas, a esforzarnos para usar técnicas y metodologías que privilegien el logro de las competencias por parte de nuestros estudiantes. No debemos de olvidar que el aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un contexto cultural (Brunner, 1997).
Es importante recalcar, que aunque el docente es el guía que tutela la acción educativa en el aula, también recibe conocimiento de sus estudiantes, el docente no sabe todo y debe de ser receptivo para captar nuevos conocimientos, que muchas veces son aportadas por el discente; debe de tener una actitud de reflexión activa, para elogiar sus logros y mejorar aspectos débiles.
El estudiante por su parte es un sujeto activo que participa de los procesos de enseñanza, es uno de los principales actores del currículo; debido a sus características heredadas y aprendidas tiene una identidad y una realidad propia, es capaz de aprender, aunque no todos aprenden al mismo ritmo. Debe desempeñar un rol activo y colaborativo, siendo responsable de la construcción de su conocimiento, es importante que esté comprometido y motivado para un adecuado desarrollo de sus potencialidades en la acción educativa.
El conocimiento por su parte constituye la esencia de lo que se enseña, es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas, su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza aprendizaje donde participan estudiantes, docentes y el entorno. El conocimiento carece de valor si permanece estático, por eso debe de ser transmitido y transformado según la realidad de las personas.
Los países y las personas pobres se diferencian de los ricos no sólo por tener menos capital, sino también por poseer menos conocimiento"
"La característica revolucionaria del conocimiento es que también el débil y el pobre pueden adquirirlo. El conocimiento es la más democrática fuente de poder" (Toffler, 1990)
Es el docente el llamado a ser el puente entre el conocimiento y el estudiante, utilizando los recursos que le proporcione la institución y los que el mismo pueda generar para el logro de aprendizajes significativos en las personas participantes de la formación.
Concluyendo, es el centro de formación un ente que se encarga de capacitar personas para las labores productivas que demandan las empresas, el docente es la persona llamada a ser guía de los procesos de enseñanza para que las personas participantes puedan acceder a educación y formación integral (saber, saber hacer y saber ser) que les permita incorporarse al trabajo, todo esto mediante un labor conjunta de responsabilidades y reciprocidad en la acción educativa, donde a fin de cuentas, ambos aprenden.
Subir

Reflexionando sobre equidad de género

Recordemos que equidad de género es dar a cada quien lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión, etnia y edad). Reconocer la diversidad sin que ésta signifique razón para la discriminación.
La influencia del proceso educativo en la formación con equidad de género es de vital importancia para el cambio de los patrones socioculturales imperantes durante siglos, es importante que se visibilicen importantes actores de nuestras sociedades por años minimizados, se trata de que símbolos de la cultura, normativas y factores institucionales se modifiquen a partir de procesos de socialización y la educación para nivelar las relaciones de poder.
La principal invisibilizada a través de los tiempos ha sido la mujer, considerada sexo débil, incapaz de realizar muchas funciones que demandan esfuerzo físico y mental, relegada únicamente a funciones hogareñas, especialista en ser solo madre y ama de casa.
Las personas que desempeñamos la docencia tenemos la responsabilidad de lograr ambientes de aula con equidad de género, donde nosotros con nuestro currículo oculto y nuestra forma de dirigirnos a varones y mujeres pregonemos la igualdad en la diferencia, sin discriminar ni invisibilizar a alguno de los sexos.
Nuestro país, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, es pionera y cuenta con legislación que promueve la equidad de género, no obstante la brecha en el sector laboral sigue siendo un desafío “a pesar de mayores niveles de educación de las mujeres, las tasas de empleo femenino son bajas, la brecha salarial, la segmentación y segregación del mercado laboral continúan siendo un hecho y el desempleo femenino sobrepasa al desempleo masculino.”
Para logar la participación de los protagonistas del hecho educativo con equidad de género la institución y las personas docentes deben de procurar ambientes adecuados tanto a nivel de aula como institucionales, donde se brinde iguales oportunidades a ambos sexos, sin importar el ámbito donde la persona desee desarrollarse.
Para el hecho educativo, la equidad de género representa una ventaja ya que se logra la culturización que necesitamos para un cambio de actitud y a la vez un efecto multiplicador de lo que las personas logran incorporar en sus mentes. La importancia de la equidad de genero radica en reconocer que todas las personas somos capaces, sin importar el sexo.

Reflexión personal sobre las evidencias de aprendizaje

En esta unidad dedicada a las diversas concepciones del hecho educativo, fue de gran provecho para mí, para analizar mi función como persona docente y mi papel en la acción educativa, me ayudo a percibir que las personas no siempre aprenden todo lo que yo pretendo que aprendan y que en parte puede ser mi responsabilidad, donde es muy importante mi forma de realizar las cosas y el currículo oculto que proyecto, debe de existir una coherencia entre lo que hago y lo que digo, de esa forma el aprendizaje práctico coincidirá con el conceptual y no provocaré en mis estudiantes disonancia.
El hecho de tener la oportunidad de trabajar en una institución de Formación de renombre, como lo es el Instituto Nacional de Aprendizaje, representa para mí la ocasión de ser un ente generador de cambio desde mi labor educativa, e impulsar la formación con equidad de género, ejerciendo testimonio de ello y con un alto grado de responsabilidad.
Es importante que yo como persona docente me esfuerce cada día por estar actualizada para poder brindar formación para el trabajo de calidad, incorporando en una forma amplia y conciente el desarrollo del área socioafectiva y de valores tan necesaria para la integralidad de la educación que merecen las personas que acuden a los centros de formación.
Debo ser una docente conciente de que las personas que acuden a nuestros centros de formación viven una realidad y un contexto que debo incorporar a la práctica educativa, procurando estimular y facilitar el aprendizaje significativo, sin olvidar que los conocimientos no solo los aporto yo como mediadora del proceso sino también mis estudiantes.

UNIDAD UA2

Compartamos nuestros saberes

Descripción del centro educativo en el que trabajo:

Instituto Nacional de Aprendizaje, Costa Rica.

El Instituto Nacional de Aprendizaje, es ente público que prepara personas mediante la capacitación y formación profesional para el trabajo productivo y propicia la generación de empresas con calidad y competitividad, tiene 44 años de servir al país
Su principal tarea es promover y desarrollar la capacitación y formación profesional de los hombres y mujeres en todos los sectores de la producción para impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense, mediante acciones de formación, capacitación, certificación y acreditación para el trabajo productivo, sostenible, equitativo, de alta calidad y competitividad.
Una de de sus particularidades es que cubre casi todo el territorio nacional, tratando de llegar a las poblaciones menos favorecidas social y económicamente, imparte formación para el trabajo de forma gratuita, incluso becando a las personas para que puedan acceder a las capacitaciones, tratando de dar acciones de calidad que les permitan aprender un oficio para desempeñarse en alguna actividad laboral.
Dada la gama de necesidades existentes en el mercado laboral costarricense el INA dispone de acciones formativas muy diversas, en todos los sectores de la producción.
Es una institución que se preocupa por ofrecer propuestas de capacitación actualizadas, con personal docente en constante superación, mediante capacitación interna y externa; así como mediante una constante revisión de sus propuestas curriculares, tratando de crear un vínculo efectivo entre lo que el sector productivo necesita y lo que se enseña.
Esta institución ostenta un certificado de calidad ISO 9001:2000 convirtiéndose en la primera institución pública de formación, de América Latina, en certificar el Sistema de Gestión de la Calidad para sus actividades en todo el país; esta norma brinda a la institución respaldo nacional e internacional para el mejoramiento continuo en los procesos que realiza.




Construyamos nuestra propia síntesis


1- ¿Para que “mundos del trabajo” educar?
Las personas que trabajamos en la formación profesional tenemos un compromiso de educar, no solo para los sectores productivos dominantes, sino tenemos que desarrollar una conciencia social que nos permita enfocarnos en educar para el mundo del emprendedurismo, donde las personas son capaces de desempeñar labores productivas en negocios propios o familiares, es importante educar a las personas para que estas sean críticas y puedan defender sus derechos en los diferentes mundos del trabajo, donde cada día, debido a la corriente capitalista y materialista, los patronos y colegas de trabajo resultan crueles y poco solidarios.

2- ¿Cómo promover redes de educación y trabajo vinculadas al desarrollo social?
El desarrollo social se logra cuando se consigue en los individuos cambios positivos en sus relaciones como personas, como grupos y como sociedad, alcanzando un mejoramiento de la calidad de vida. Las redes de educación y trabajo vinculadas al desarrollo social las promovemos cuando brindamos capacitación a los sectores mas desprotegidos de la sociedad para que estos aprendan un oficio y puedan tener acceso a trabajo dignificante; damos nuestro granito de arena al desarrollo social cuando en mi aula impulso mediante mis acciones la equidad de género, respetando la igualdad de oportunidades, también doy mi aporte mediante la implementación de estrategias que generen en mis estudiantes el desarrollo de todas sus potencialidades tanto cognoscitivas, psicomotrices y socioafectivas que les permitan desempeñarse de forma eficiente en un trabajo incorporando la parte de saber ser y convivencia en sociedad, lo que le permitirá realizarse como persona.

3- ¿Cuáles son las formas en las que se inserta al trabajo la población egresada de nuestros centros de formación profesional?
La forma en que se inserta al trabajo a la población egresada del centro de formación donde me desempeño, puntualmente en el área Textil, debo confesar que no es la mas exitosa de toda la institución; debido a la migración de las grandes empresas maquiladoras hacia otros países centroamericanos, en busca de menos cargas sociales y mejores aranceles, el sector textil costarricense esta en recesión, existen muy pocas empresas grandes y medianas que proveen de empleo a nuestros egresados. Debido a esta situación, nuestro principal interés radica en promocionar el emprendedurismo mediante la generación de pymes.
En las otras áreas productivas donde el INA capacita, existen incluso bolsas de empleo, o las personas participantes generalmente se quedan trabajando en las empresas donde realizan sus prácticas de graduación, por lo que la situación es bastante diferente al área textil.

4- ¿Qué alternativas estamos ofreciendo a un modelo económico basado en el libre mercado y en la competencia?
La formación profesional trata en la medida de lo posible adaptarse a los grandes cambios que la globalización ha generado, así como los constantes desafíos en el mundo del trabajo, hoy el trabajo ha cambiado, cada día al trabajador se le exige más en cuanto a conocimientos, eficacia y eficiencia se refiere, por lo que se trata de responder con capacitaciones cada vez mas agresivas y se busca inculcar en la gente el paradigma de aprender a aprender y aprender por toda la vida. Pero no podemos dejar de lado la parte humana del trabajador, que es en si su esencia, antes que cualquier cosa, el trabajador es persona: tiene valores y emociones, se relaciona con un contexto y enfrenta una realidad propia y tiene derecho al trabajo para subsistir y vivir dignamente, sin convertirse en una “máquina” productora de bienes para el voraz mercado.




Reflexionando sobre equidad de género

• ¿Cómo promover alternativas educativas y laborales que permitan la inclusión de mujeres y hombres de amplios sectores sociales, hoy al margen de un trabajo decente?
La promoción de alternativas educativas y laborales inclusivas para ambos sexos de todos los sectores sociales es posible, hace falta un compromiso de todos las partes que inciden en los procesos de formación. Nosotros desde las aulas damos un grano de arena al culturizar a favor de la equidad y la igualdad de oportunidades, pero no basta solo eso, el esfuerzo es compartido y es bastante amplio, debe involucrar desde el diseñador curricular, para que sus propuestas sean incluyentes; al promotor de los servicios de capacitación para que la información llegue por igual a hombres y mujeres, a los profesionales de orientación y trabajo social y a toda la comunidad educativa. En el caso del acceso al trabajo, es importante dar a valer la legislación existente al respecto, en nuestro país existe la ley 7142 “Ley de la Igualdad Real de la Mujer”, donde el artículo 2 expresa la obligación del estado de velar porque las mujeres no sufran discriminación, esto incluye la esfera laboral: “Los poderes e instituciones del Estado están obligados a velar porque la mujer no sufra discriminación alguna por razón de su género y que goce de iguales derechos que los hombres, cualquiera que sea su estado civil en toda esfera política, económica, social y cultural, conforme con la " Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer ", de las Naciones Unidas, ratificada por Costa Rica en la ley No. 6968 del 2 de octubre de 1984”. No obstante sabemos que esto no es una realidad, todavía las mujeres somos discriminadas aunque incluso se ostente de grados académicos superiores a los hombres, se prefiere el género masculino por motivos como la maternidad, la asistencia a reuniones de la escuela de los hijos y otras razones culturales. Estos paradigmas pueden cambiados en la medida que se culturicen las nuevas mentes, para que estos sean capaces de ver las potencialidades laborales que presentamos las mujeres y se nos reconozcan nuestros derechos a la igualdad.

• ¿Qué dificulta o facilita la inserción laboral de hombres egresados especialmente en áreas no tradicionales?
La inserción laboral de personas de género masculino al trabajo en áreas no tradicionales, enfrenta dificultades, pero son en realidad de cómo se percibe su masculinidad, por ejemplo un varón que estudie alguna especialidad relacionada con belleza, estilismo, o diseño de modas debe cargar con el estigma social de “homosexual”, y ser incluso rechazado principalmente por personas de su propio género. No obstante sus cualidades profesionales son bastante bien aceptadas en el ámbito laboral, incluso se tiene la creencia popular que en este tipo de áreas ellos son en realidad mejores que las mujeres.

• ¿Qué dificulta o facilita la inserción laboral de mujeres egresadas especialmente en áreas no tradicionales?
La inserción laboral de las mujeres en áreas no tradicionales poco a poco se ha ido abriendo, antes era casi imposible pensar en una mujer de mecánica de maquinaria pesada, una maestra de obras u otra profesión por tradición del género masculino, hoy estos casos se ven aunque no lo suficiente, en nuestro país ayuda mucho el hecho de la apertura que tienen importantes empresas de renombre internacional que incorporan mujeres en puestos de trabajo no tradicionales y manifiestan su beneplácito por las funciones que ellas realizan, así otros entes productivos empiezan a reflexionar al respecto y van incorporando mujeres en esos campos. A veces lo que mas les facilita la inserción laboral es el hecho de que en Costa Rica las mujeres presentan mayor escolaridad que los varones, pero se da el caso de se les contrata pero se les paga diferente que a los varones dándose de esta forma otro tipo de discriminación.

• ¿Qué puede hacerse desde la educación para un mejoramiento en las oportunidades de inserción laboral para mujeres y hombres?
Insisto que es importante generar en la sociedad un cambio de actitud, donde aceptemos las personas por igual sin importar sexo, raza, posición social, u otra particularidad, debemos tener apertura a la diversidad, es algo que la misma globalización nos impone, lo importante para que las personas sean beneficiosas para la entidad productiva no radica en el sexo, radica en sus competencias, en sus actitudes y aptitudes. Debemos como instituciones educativas brindar formación integral sin desigualdad ni discriminación, se debe gestionar la inserción de la mujer en todos los ámbitos productivos y se le debe dar conocimiento respecto a sus derechos para que se pueda defender.

• ¿Cuáles son los temas que deberían abordarse en la formación del personal docente para desarrollar una educación no sexista?
La formación del personal docente, es lo primero que debe atenderse en cuanto a educación no sexista, ya que muchos comportamientos los tenemos arraigados y los transmitimos a veces sin darnos cuenta mediante el currículo oculto. Principalmente los docentes con larga trayectoria tienen todavía ideas que van en contra de la igualdad de oportunidades, hoy en las universidades se gesta un cambio, donde se incentiva la equidad de género en el ámbito educativo; uno de los mayores problemas que yo observo en mi institución es que se contrata mucho personal para la instrucción que solo tiene la parte técnica, carece de formación en la parte pedagógica y eso da pie a que muchos patrones sexistas se sigan dando en las aulas. Aunque nuestra institución cuenta con una dependencia llamada “Asesoría de la Mujer” que se encarga de impulsar y dar seguimiento a las políticas institucionales y nacionales a favor de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en el desarrollo de competencias para la empleabilidad en la formación profesional.
A los docentes se les debería capacitar en técnicas para promover la empleabilidad con perspectiva de equidad de género, en manejo de conflictos al respecto, en legislación sobre el tema y en concientización de la equidad de género es importante para generar cambios positivos en nuestros estudiantes para lograr una sociedad mas justa.

• ¿Qué campos de conocimientos o asignaturas indicaría usted como prioritarias para la formación de recursos humanos en este enfoque?
Yo indicaría como prioritarias asignaturas como: Manejo de Violencia de Género y Maltrato, Legislación y Políticas de Igualdad, Aspectos Psicosociales de Género, Comunicación y Género.



• ¿A cuales de las preguntas anteriores he buscado respuesta en mi comunidad educativa?
Mi inquietud por la perspectiva de género nació de hecho en esta institución (INA), aquí se me brindo la oportunidad de asistir a una capacitación que da la Asesoría de la Mujer sobre Género en la Formación Profesional y en ella me movieron el piso respecto a muchas cosas que creí estaban bien y no lo estaban, desde ese momento me preocupo por reflejar en mis actos educativos y en el lenguaje la equidad, y trato de reafirmar en mis estudiantes mediante actividades y dinámicas que no es aprobable discriminar por sexo ni por ninguna otra condición.

• ¿Cuáles preguntas que no están en la lista han sido objeto de mi reflexión?
*¿Cuál es el papel de la familia en la educación respecto a la equidad de género?
*¿Por qué si las mujeres si sabemos que somos tan capaces como los hombres y somos merecedoras de la igualdad, las madres siguen diciéndole a la hija “mamita pásele un vaso de agua a su hermano porque esta cansado”?’??? O sea seguimos repitiendo patrones machistas en la crianza de las hijas y los hijos, nosotras muchas veces fomentamos el machismo y conductas en contra de nuestra igualdad.
*¿Cuál es la importancia de la equidad de género en la formación profesional?



Reflexión personal sobre las evidencias de aprendizaje

Los cambios impuestos por la globalización han originado cambios en la esfera laboral y por ende los espacios educativos en materia de formación profesional deben mutar también.
Ser conciente de estos cambios que se generan es de gran importancia para mí, porque me ayuda a dimensionar el ámbito en el cual me desarrollo, que debe responder a las necesidades de los sectores productivos, sin dejar de lado el espacio de la convivencia, la tolerancia y la solidaridad.
Esta unidad me ayudó a reflexionar sobre las características y particularidades de los centros de formación y el porque estos desempeñan una labor de gran importancia para el país, al estar en nuestras manos la superación de numerosos individuos a menudo excluidos por los sistemas formales de educación y que somos los responsables de conducir a muchas personas hacia la formulación de nuevos proyectos de vida, mas prósperos y con mayor calidad de vida al tener la oportunidad de acceder a trabajo digno.
Como persona docente debo de comprender que me desempeño en un ambiente educativo con características muy particulares y que soy responsable directa de aportar al desarrollo e interiorización de la equidad de genero en la sociedad, como un elemento mas de las actividades cotidianas y laborales. No es nada mas expresarme mediante un lenguaje inclusivo, sino también mediante la reflexión y la vivencia de la equidad en mi acción educativa y el como predico con el ejemplo para influir positivamente en sus conductas.
Debo como persona que educa para el trabajo estar al corriente de los desafíos que presenta el mundo del trabajo, de este modo puedo ayudar a mis estudiantes a direccionar su aprendizaje hacia el logro de competencias que le permitan adaptarse a los ambientes laborales cambiantes y pensar en el emprendedurismo como una opción viable para desempeñarse laboralmente, adicionando a todo esto armas necesarias para que estos se puedan defender y hacer valer sus derechos, humanizando la dimensión laboral.
Como formadora para el trabajo debo ser autocrítica, preocuparme por mi actualización y por el como desarrollar en las personas sentidos de autocrítica y deseos y disposición de aprender permanentemente, de esta forma creo que se pueden responder a los desafíos que plantea la globalización en las esferas del trabajo y la formación.

UNIDAD UA3

Compartamos nuestros saberes

1- ¿Que realidades de nuestra ciudad o país podemos reconocer en los instrumentos de planificación del ámbito educativo?
Me referiré basándome en un programa de módulo que es la planificación que se nos da a los docentes en la institución para el desarrollo de nuestras lecciones.
Reconozco la realidad de un sistema educativo que ha tratado de tropicalizar la formación por competencias, no obstante lo ha logrado en partes al planificar el currículo en base a perfiles de competencias laborales, ha tratado de incorporar la utilización de portafolios de evidencias en la acción educativa riñendo con sistemas de evaluación muy tradicional de tipo sumativa y se han realizado importantes intentos de acercar el currículo a nuestra realidad social y económica, para responder a los sectores productivos.
Otra realidad importante de recalcar es el esfuerzo que se hace por brindar accesibilidad a personas de bajo nivel académico, esto esta plasmado en los requisitos de ingreso, los cuales son en su mayoría mínimos como saber leer y escribir y matemática básica y acceso para personas con necesidades educativas especiales, las cuales se evidencian en parte en los requerimientos de la planta física, así como en el derecho que tienen estas personas de recibir adecuaciones curriculares en los diferentes módulos y la no discriminación.

2- ¿Las planificaciones reflejan valores y actitudes de compromiso con relaciones justas y equitativas entre hombres y mujeres?
Las planificaciones de los programas de módulo no siempre reflejan valores y actitudes de compromiso con relaciones justas y equitativas entre hombres y mujeres, aunque algunos de ellos de reciente creación si tratan de incorporarlo, debido a que uno de los ejes transversales de la institución en materia educativa es la equidad de género. Además existe toda una política a nivel institucional con una dependencia para tal fin, que brinda capacitación a docentes para que puedan implementar en sus funciones pedagógicas relaciones de equidad entre ambos sexos y que permitan el fomento de la empleabilidad.

3- ¿De que manera se afrontan esos desafíos en nuestra planeación didáctica?
Es responsabilidad del docente comprometido, aunque estos puntos no se incluyan explícitamente en los programas de módulo, poner en práctica en su labor educativa estrategias que permitan a las personas participantes la adquisición de valores y actitudes que les permita el acceso a oportunidades laborales dignas, comprometidos con las relaciones justas y equitativas.



¿Qué otros rasgos caracterizan nuestra región Centroamericana?
• Características de la región con las cuales no estoy de acuerdo.
En realidad, pienso que todas estas características apuntan a nuestra realidad ístmica, la cual es desafiante y presenta retos importantes en diversos ámbitos de la sociedad.
Si tuviera que estar en desacuerdo en algún punto, diría que no me parece que existan altos índices de analfabetismo, pero no aplica lamentablemente a todos los países Centroamericanos; de la misma forma en cuanto a las condiciones generalizadas de insalubridad, ya que nuestro país cuenta con redes de alcantarillado de agua potable en gran parte de las áreas de población, así como un seguro social solidario que representa un orgullo para nuestro país, gracias a la visión que mantenido importantes padres de la patria.
• Otras características que incluiría.
Incluiría una característica que considero importante, como lo es la ubicación geográfica y horaria, que representa una ventaja competitiva y por la cual grandes fuentes empleadoras se instalan en el área.
También agregaría paralelamente a los altos índices de violencia, el problema del narcotráfico y las organizaciones criminales, son estos quienes usan nuestros países como puentes de trasiego, somos sus conejos de indias y se aprovechan de las ineficientes y pobres legislaciones y controles que tenemos.
• Características que en mi país constituyen amenazas para el bienestar social.
La corrupción, es una amenaza latente contra el bienestar social y la democracia de Costa Rica, los ciudadanos estamos cansados de ver que todas las personas que llegan al poder, elegidos por el pueblo, solo gobiernan para su propio beneficio, lucran con los bienes y dineros de todos los costarricenses y los problemas de pobreza y falta de vivienda digna se agravan, es inaudito que estas situaciones se den ya que pone en peligro una tradición democrática centenaria, las personas se vuelven apáticas a participar de elecciones democráticas y han perdido la confianza en los gobernantes.
Otra característica amenazante contra el bienestar social de mi país, es el alto índice de violencia e inseguridad que ha permeado nuestra sociedad, ya los ciudadanos vivimos en cárceles auto impuestas, por temor a la delincuencia en aumento. Las familias pierden a sus integrantes por motivos de delincuencia aberrante, como el hecho de matar a alguien por un par de tenis o un aparato celular, esto atenta contra nuestras libertades mínimas, e incluso se están dando casos donde debido a la inoperancia del estado las personas están tomando la ley en sus manos, como una forma de justicia poco aprobable, pero que el ciudadano agredido considera como una opción de saldar sus cuentas.
• Retos se desprenden para mí, como persona educadora.
Yo como persona educadora tengo retos de vital importancia que radican principalmente en mi compromiso por brindar una educación de calidad considerando a las personas como seres integrales que necesitan del trabajo para acceder a un estilo de vida mejor, es importante mi convicción de que puedo se agente de cambio positivo y generar en las personas conciencia de la importancia de ser abiertos a la multiculturalidad, la equidad y la conciencia medioambiental.
Debo estar conciente del contexto en el cual y para el cual educo y sus particularidades positivas y negativas, es mediante esta conciencia que puedo direccionar mis esfuerzos hacia el logro del mejoramiento del individuo y la sociedad.



Reflexionando sobre equidad de género

• ¿Qué papel se les asigna a las alumnas?
A menudo se les asignan papeles de subordinación, de poca trascendencia y nula toma de decisiones, donde no pueden desarrollar capacidades autocríticas y de análisis. Esto se debe a papeles culturizados y estereotipados que han mantenido a la mujer fuera de los ámbitos de toma de decisiones, invisibilizada, solamente encargada de papeles de madre, esposa y ama de casa.
• ¿Qué capacidades se les reconoce?
Se les reconoce capacidades asociadas a artes manuales, cuidado de otras personas y tareas de tipo familiar, reproductivo y del hogar, actividades invisibilizadas a través de los tiempos, que no han permitido el desarrollo y el lugar paralelo que la mujer debe de tener con respecto al hombre.
• ¿Qué tares se les asignan?
Se debe de tener cuidado debido a que a las estudiantes mujeres muchas veces se les asignan actividades que representan roles estereotipados, por una sociedad de corte patriarcal y machista, que las pone en desventaja para adquirir habilidades y competencias para el trabajo.
• ¿Qué expectativas se tiene de ellas?
Dependiendo del área, si esta es poco tradicional para damas entonces se espera poco o mínimo de ellas, se les cree poco capaces y con altas probabilidades de no poder desempeñarse de forma óptima en el trabajo para el cual se están formando, si el área es de corte tradicional “femenino”, entonces no hay duda de que eso es lo que debería estar haciendo en lugar de involucrarse en áreas de “hombres” y que muchas veces ellas estudian solo para saber algo porque se le considera incapaz en muchas ocasiones de salir de casa y mantener un trabajo remunerado.
• ¿Cuáles son los valores que rigen a ellas?
Los valores y actitudes asociados con la mujer a menudo tienen que ver con respeto, cariño, paz, tolerancia, solidaridad, agradecimiento, bondad y lealtad.
• ¿Qué papel se les asigna a los alumnos?
A los estudiantes hombres se les asigna papeles de mando, toma de decisiones, de trabajo fuera de casa, todo lo contrario de la mujer y es mediante esta asignación de roles que tan antagónica que incentivamos la desigualdad, por seguir considerando que existe un sexo débil y uno fuerte merecedor de situaciones ventajosas respecto al otro.
• ¿Qué capacidades se les reconoce?
Se les reconoce capacidades de ser pensantes, autocríticos y responsables de llevar el sustento al hogar, capaces de desempeñar por lo general trabajos donde se involucra la fuerza bruta y el razonamiento mental.
• ¿Qué tareas se les asignan?
Se les asignan tareas por lo general donde la aplicación de fuerza y condición física es relevante, o donde ellos ocupan cargos o desempeñan actividades relacionadas con toma de decisiones.
• ¿Qué expectativas se tiene de ellos?
En ellos se tiene la expectativa de que son personas más dinámicas, capaces de desempeñarse en múltiples ámbitos, pero que no deben incursionar en actividades consideradas “femeninas”, ya que esto los convierte cultural y socialmente en homosexuales o raros.
• ¿Cuáles son los valores que rigen a los jóvenes?
Los valores y conductas asociadas a la masculinidad son por ejemplo la libertad, la autonomía, la justicia, responsabilidad y todas aquellas que no riñan con su papel de superioridad y fortaleza por encima de las mujeres.

“Nadie es lo suficientemente pequeño o pobre para ser ignorado”. (Henry Miller)




Construyamos nuestra propia síntesis

¿Cuáles de esas “honestidades” han estado más presentes en nuestro trabajo educativo?
Las honestidades del texto que han estado más presentes en mi trabajo educativo son:
• La honestidad con la naturaleza del hecho educativo, donde yo como persona encargada de guiar en ambiente didáctico trato de que las personas puedan adquirir conocimientos significativos a partir de sus propias experiencias y tratando de que exista un equilibrio entre teoría y practica.
• Honestidad con el grupo concreto de personas que participan en el hecho educativo, donde tengo claro de que todas las personas son capaces de aprender, aunque no siempre al mismo ritmo y de la misma forma, por lo cual yo soy la persona encargada de tratar mediante técnicas y métodos que ellas se apropien de los conocimientos.
• Honestidad en la formación en valores y actitudes, donde siempre he tratado de ser conciente que debemos estimular en nuestros participantes, no solo la parte del saber y el hacer, sino también la parte del ser, donde los valores son de vital importancia para lograr un mundo mas equitativo y justo y la equidad de género es una necesidad para lograr la incorporación de la mujer al mundo del trabajo de forma ecuánime.
• Honestidad del personal docente consigo mismo: yo como persona docente me siento comprometida a brindar siempre mi mejor esfuerzo para que la acción educativa de verdad este guiada a la construcción de conocimientos tanto para las personas participantes, como para mí.
¿Cuáles han estado mas ausentes?
Las que considero han estado ausentes o poco presentes son:
• Honestidad con el carácter interdisciplinario del hecho educativo; es muy dado en la formación técnica que nos desliguemos de otras áreas del saber, tan importantes como la parte técnica y es por ello que muchas de las personas que han sido participes de procesos de formación llegan a los espacios productivos con falta de una formación integral que le permita desenvolverse mejor he dicho ambiente.
• Honestidad con el entorno, donde muchas veces nuestras instituciones no ofrecen opciones que verdaderamente respondan a necesidades y desafíos del contexto, brindamos capacitaciones desactualizados o cuyo mercado laboral va en decadencia o incluso es inexistente.
¿Cuáles deberíamos reforzar más?
Es importante el reforzamiento de la honestidad con la formación en valores y actitudes, en múltiples ocasiones dejada de lado por dar prioridad a la parte meramente técnica, olvidando que educamos personas que viven una realidad y tienen sentimientos. También considero relevante que se tome con mucha seriedad la honestidad con el entorno, que al fin al cabo termina siendo una honestidad con las personas que buscan en nuestras instituciones una opción de vida mejor a través de un trabajo digno, lo cual no sería posible si brindamos capacitaciones que no responden a la realidad y las necesidades del mercado la laboral.
¿Cómo se expresarían esas “honestidades” en el aula – taller?
Esas honestidades se pueden expresar en el enfoque que nosotros como personas que tutelamos el ambiente del aula taller demos a nuestros planeamientos y como nosotros logremos ser personas de mente abiertas de verdad, preocupadas por brindar a nuestros estudiantes algo mas que un plan de estudios, debemos fomentar en ellos la integración de competencias que les permitan además de ser competentes en su desempeño técnico, ser competentes para desarrollarse socialmente, en equidad, valorando las diferencias como una oportunidad y una ventaja.


Reflexión personal sobre las evidencias de aprendizaje

Es evidente que el contexto Centroamericano presenta particularidades y retos muy singulares; somos un istmo, situados estratégicamente en la geografía, somos países vulnerables al imperialismo de las naciones desarrolladas, tratamos de incorporarnos a las grandes corrientes que han generado la globalización pero con visibles desventajas de países en vía desarrollo.
Por esos y muchos más motivos, el contexto de la educación representa una oportunidad para sobrevivir en la gran aldea mundial, es mediante ella que podemos generar cambios que nos permitan ser tomados en cuenta y respetados por otras naciones.
Yo como docente, pienso que somos en este momento los llamados a generar cambios que propicien en nuestras gentes el pensamiento crítico y reflexivo, la integración multicultural basada en el respeto y la tolerancia, la generación de una conciencia ambiental que nos permita tener un lugar adecuado para vivir en desarrollo sostenible, la disminución de la pobreza y los índices de violencia mediante el acceso al estudio y el fortalecimiento de los ambientes democráticos, los cuales son de vital importancia para que todo lo demás funcione mejor.
Es importante que yo como docente reconozca el contexto en el cual y para el cual educo, para poder visualizar los cambios que debo incorporar en mi acción educativa, de esta forma estaré educando con visión de futuro, viendo las cosas desde la óptica de la realidad y lo que se necesita, para que las personas que participan de las capacitaciones sean capaces de enfrentar los desafíos que le plantea los entornos productivos modernos.

UNIDAD UA4

Compartamos nuestros saberes

Leamos y comentemos el siguiente párrafo publicado en una revista para niños:
Alejandra se acercó a su abuela mientras escuchaban, en uno de los noticieros, el reporte de las muertes durante la semana santa: 120 personas en total, la mayoría de ellas víctimas de la violencia: accidentes de tránsito causados por abuso del alcohol e irresponsabilidad; mujeres muertas a causa de la violencia intrafamiliar y otros tipos de violencia.
¡Ciento veinte personas muertas que deberían estar vivas!, -exclamó la abuela creyendo que nadie la escuchaba- ¡Qué bien que les va en estos días a los dueños de las funerarias! Alejandra se rió de la ocurrencia de la abuela, pero luego se puso muy seria. Se preguntaba por qué las vacaciones, tan esperadas y deseadas por todo mundo, se tenían que convertir en tiempo de tristeza y de lágrimas. Hasta se le ocurrió pedirle a la directora de la escuela que eliminara para siempre las vacaciones. Y en efecto así lo hizo cuando reiniciaron las clases.
La directora la escuchó con toda la seriedad del caso y le dio la razón: "Comprendo que tengas miedo.
Pero lo que hay que eliminar no son las vacaciones, que tanto nos gustan, sino los diferentes tipos de violencia. ¿Qué te parece si comenzamos, aquí en la escuela, una campaña a favor del derecho a una vida sin violencia, desarrollando juegos y actividades que les permitan a niños y niñas participar por igual, expresar sus emociones, sin reprimirlos por el hecho de ser niñas o niños?


La violencia azota nuestra sociedad, la vida de las familias se destroza ante el dolor que viven, es muy común escuchar los noticieros informando sobre esposos y compañeros destrozando la existencia de sus hijos y privando de la vida a sus esposas y compañeras, personas irresponsables segando el aliento de vida de otras en accidentes de tránsito ocasionados por el alcohol, es nuestro diario vivir.
Las personas ya no nos sentimos tranquilas ni en casa, es importante educar para una vida sin violencia, donde la tolerancia y el respeto sean la base de nuestros principios, como la lectura comenta, la solución no esta en no salir, o no tener vacaciones, la solución radica en que las personas nos humanicemos y podamos vivir en convivencia social, sin interferir en las libertades de los demás.
El reto esta planteado, si no aprendemos a convivir, seremos nuestra propia extinción, hace falta un esfuerzo conjunto por parte de los principales actores sociales para que juntos, la escuela, las familia, la iglesia, el estado y todas sus instituciones en conjunto con la población civil y la empresa privada demos nuestro granito de arena, para buscar inculcar en los miembros de la sociedad los valores fundamentales del respeto y la tolerancia. No basta con un rotulo o un plan de papel, lo importante son las acciones que se tomen para que principalmente las nuevas generaciones, bombardeadas constantemente por violencia, sean capaces de interiorizar que la violencia solo genera violencia y que sus consecuencias no tienen fin. El sufrimiento de las personas una vez que es ocasionado, nada lo puede borrar, ni las mejores intenciones.


Construyamos nuestra propia síntesis

La animación en la acción educativa, aplicada como una metodología, con ese nombre y ese enfoque, era desconocido para mí, hasta que leí la lectura de esta unidad y busqué otra información de apoyo.
Me parece un tema muy importante para que logremos un mundo mejor, es deprimente ver lo que la llamada modernidad ha provocado en las personas; como bien dice la lectura vivimos en una cultura de muerte, donde se mata de una u otra forma, matamos con actitudes que perjudican a otras personas y a nosotros mismos, estamos gestando nuestra propia muerte con el desgaste que ocasionamos a nuestro planeta, pero aún viviendo en un mundo de supuesta información y comunicación, todavía no hemos tomado conciencia de nuestras responsabilidades.
Es trascendental que volvamos a tener fé en las personas, que retomemos un proceso de humanización, para que podamos tener esperanza y la convicción de que necesitamos y merecemos un mundo que de mano con los cambios que la globalización impone, no olvidemos que lo mas importante del mundo, somos nosotros mismos como personas.
De los elementos de animación de la lectura en mi quehacer educativo encuentro los siguientes elementos:
• La apertura a la juventud y a sus individualidades: nosotros como personas docentes tratamos de entender el proceso de maduración y búsqueda de identidad que enfrentan las personas jóvenes, e incluso algunas personas adultas que acuden a nuestros servicios de capacitación y son personas inseguras, llenas de problemas y traumas que nosotros tratamos de darles ese apoyo que talvez nunca en su vida mantenido ni en sus familias si quiera.
• La fuerza liberadora del amor educativo: las personas que laboramos como docentes en el formación profesional, pienso yo, por lo general estamos en esto por vocación, hacemos lo que nos gusta, porque si fuera por dinero estaríamos mejor trabajando independientemente en el oficio que sabemos, entonces por lo general desarrollamos con nuestros estudiantes mucha empatía, nos involucramos en su crecimiento educativo y personal.
Según mi criterio la fuerza educativa del ambiente, es algo en lo que debemos trabajar, a menudo el clima administrativo de las instituciones, es tan tenso que se transmite a las personas docentes y estas a su vez a sus estudiantes, aunque esto no debería darse de esta forma. Por otro lado, si soy conciente de que se trata de ofrecer variedad de propuestas diferenciadas, principalmente en el ámbito académico y laboral, no así en la parte cultural, recreativa y de socialización.
Es urgente que en nuestros centros de formación eduquemos al servicio de la humanización del trabajo y de la animación para la vida, de esta forma podemos generar una actitud critica en nuestros estudiantes, que los lleve a ser agentes de cambio y defensores contra la homogenización cultural, que nos lleva a la perdida de identidades culturales autóctonas.




Reflexionando sobre equidad de género
Para prevenir y atender la violencia de género mi centro de formación, se deberían de tomar acciones permanentes, tomando especial consideración que nuestra población es en su mayoría femenina.
Propondría un proceso de sensibilización, en primer lugar de las personas docentes y el personal, este proceso de sensibilización creo debería ser guiado por personas profesionales en el ámbito.
Prepararía material informativo para divulgarlo entre las personas participantes.
Al lograr la sensibilización de las personas encargadas de la ejecución, estas pueden poner en acción en su práctica educativa acciones que prevengan la violencia de género, generando ambientes inclusivos.
Programaría talleres con prácticas dinámicas que ayuden a conocer y a diferenciar a las personas participantes un clima de equidad, sin violencia de género, donde sean capaces de visualizar que la equidad es una necesidad de hombres y mujeres, es una oportunidad de conocernos y compartir experiencias sin discriminación.
Procuraría recoger información sobre como se sienten las personas después de conocer la realidad de la equidad de género, ya que muchas de las personas, viven inmersas en situaciones de violencia de género y otros tipos de violencia, sin reconocerlo, ya que no conocen otra realidad. Con esta información realimentaría el proceso para establecer oportunidades de mejora que nos permitan responder mejor a este tipo de situaciones.







Reflexión personal sobre las evidencias de aprendizaje
El tema de la animación y el de educar para generar vida, me emociona y me lleva a reflexionar sobre su importancia para alcanzar una sociedad mas humana, donde se promueva la participación, la toma de conciencia hacia el cambio personal y estructural.
Hoy las personas nos deshumanizamos y ya no luchamos por cambiar el mundo, ni por la transformación social, ni por construir un futuro colectivo, como lo expresa Erick From, en su libro “La Revolución de la Esperanza: hacia una tecnología humanizada”, las personas hemos perdido la parte humana a raíz del impacto tecnológico: «En el consiguiente proceso social, el hombre mismo, bien alimentado y divertido, aunque pasivo, apagado y poco sentimental, está siendo transformado en una parte de la maquinaria total. Con la victoria de la nueva sociedad, el individualismo y la privacía desaparecerán, los sentimientos hacia los demás serán dirigidos por condicionamientos psicológicos y otros expedientes de igual índole, o por drogas, que también proporcionarán una nueva clase de experiencia introspectiva» (p. 13).
Hoy muchas personas viven sin esperanzas y la educación puede servir como una vía para generar vida, recordar a las personas que antes que cualquier situación somos personas, con sentimientos y valores, somos seres pensantes capaces de transformar nuestra propia realidad, debemos de luchar por devolver la esperanza a las personas, demostrar que los sentimientos y los procesos de socialización son importantes y parte elemental de nuestra humanidad, no todos somos iguales y en la diversidad esta la riqueza y la oportunidad.
Yo como docente puedo aportar mediante mi planteamiento y desarrollo de mi práctica educativa acciones que se concreten en una lucha contra toda manifestación de muerte y desaliento y a favor de la vida, donde considere a las personas no como uno mas o como un numero, sino como un ser que necesita de mi empatía para lograr el máximo provecho de la formación. Humanizar es lo contrario de manipular, alienar, cosificar; una acción pedagógica que mata con gestos autoritarios o paternalistas la curiosidad y las preguntas de los educandos es una pedagogía des-humanizante, que no contribuye a generar vida.

“El educador tiene que ser un inventor y reinventor constante de todos aquellos medios y de todos aquellos caminos que faciliten más y más la problematización del objeto que ha de ser descubierto y finalmente aprehendido por los educandos. Su tarea no consiste en servirse de esos medios y caminos para descubrir y desnudar él mismo el objeto y entregárselo luego con un gesto paternalista a los educandos, a los cuales les negaría así el esfuerzo de la búsqueda, indispensable para el acto de conocer. A decir verdad, en las relaciones entre el educador y los educandos, mediatizados por el objeto que ha de descubrirse, lo importante es el ejercicio de la actitud crítica frente al objeto, y no el discurso del educador en torno al objeto. En estas relaciones, en las que el educador y los educandos se acercan con una actitud de curiosidad al objeto de su análisis, ni siquiera cuando los segundos necesitan alguna información indispensable para la prosecución del análisis -puesto que conocer no es adivinar- hay que olvidar que toda información debe ir precedida de cierta problematización. Sin ésta, la información deja de ser un momento fundamental del acto de conocimiento y se convierte en la simple transferencia que de él hace el educador a los educandos” (FREIRE, 1984: 18-19).

CARTA REFLEXIVA UNIDAD UA

Carta reflexiva Unidad UA

de desventaja social con miras educarlos para el trabajo y la formulación de un proyecto de vida personal.
Los desafíos del mundo del trabajo son muchos mas que los de hace algunos años; hoy ya no basta con saber desempeñarse en alguna labor, en el presente se habla de adquirir competencias para aprender a aprender, ya que cada vez son mayores las exigencias de conocimientos y compeEn esta unidad dedicada al ser de la persona educadora, el aprender a ser: competencias personales he aprendido muchas cosas, fue de gran provecho para mí, para analizar mi función como persona docente y mi papel en la acción educativa.
Queda claro para mí que las personas docentes aprendemos a la vez que enseñamos, no solo somos los guías del proceso de enseñanza aprendizaje, sino también que estamos en un constante aprendizaje, somos parte de una participación social, ya que las personas no podemos educarnos en soledad.
Uno de los motivos por los que escogí mi profesión fue porque descubrí que me gustaba enseñar, ya que a partir de lo que puedo enseñar a otras personas, las ayudo a alcanzar sus sueños y las competencias que necesiten para desempeñarse en un oficio que les permita vivir dignamente o acceder al mundo laboral. Este es uno de los elementos característicos que componen la labor educativa en la formación profesional.
Es importante para mí, también recordar en todos los días de mi labor docente que mis estudiantes, primero que todo son personas, con realidades diferentes a la mía y donde yo estoy llamada a ayudarlos de la mejor forma posible a adquirir los conocimientos.
Mi labor docente es importante para ayudar a alcanzar un mundo mejor para todas las personas, mi labor debe ser inspiradora y coayudar al logro de los fines de la educación costarricense, los cuales aunque fueron escritos desde los años 40, son muy visionarios para el tipo de ciudadano que nuestra sociedad desea alcanzar:
Artículo 2°.- Son fines de la educación costarricense:
a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana;
b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;
c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad;
d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y
e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.
Deseo puntualmente recalcar que estos fines son muy integradores y toman en cuenta varias aristas importantes para la conservación de una sociedad democrática donde las raíces culturales son importantes así como los valores de solidaridad y comprensión humana, que tanto nos quejamos, se esta perdiendo.
Un hecho que me parece muy interesante es que en cada unidad de aprendizaje se tenga un espacio para la reflexión de la equidad de género en nuestro quehacer docente, este punto es de vital importancia para lograr un mundo sin discriminación y nosotros las personas docentes podemos ser generadores de cambio en este sentido.
Las personas que escogimos la docencia como profesión estamos cargadas de una responsabilidad que va más allá del ámbito educativo, somos personas que debemos saber compartir y provocar la búsqueda del conocimiento así como ser fuente de testimonio vivo, modelos a seguir; hoy ya no somos como el educador/a del siglo pasado investidos de poder y conocimiento, hoy mas bien las relaciones con nuestros estudiantes deben de ser mas bien horizontales, para que nos permitan socializar el conocimiento
Las relaciones que se desarrollan en el contexto educativo hoy han tenido cambios importantes que la han vuelto mas dinámica y exigente y las personas docentes debemos enfrentar los retos y desafíos de los nuevos planteamientos.
Las personas que estamos inmersas en un mundo educativo de índole de formación profesional, enfrentamos ciertas particularidades que muchas veces lleva incluso al debilitamiento de la labor que desempeñamos.
Los centros de formación profesional en los países en desarrollo como los nuestros, representan la oportunidad para muchas personas de aprender un oficio y ser empleados de alguna empresa o ser emprendedores, de ahí la importancia de nuestra labor, representamos a un alto porcentaje de la población que por falta de recursos económicos u otras razones no puede acceder a la educación secundaria y superior.
Me resulto interesante la descripción de otros centros de formación profesional en Centroamérica, particularmente el enfoque salesiano, donde se acogen jóvenes de bajos recursos y en condiciones tencias para poder trabajar.
La competencia de aprender a aprender es según mi criterio, de vital importancia para que todas las personas seamos capaces de adaptarnos a los continuos cambios, siempre debemos de estar en un continuo aprendizaje que nos permita responder de una forma satisfactoria a los retos.

martes, 8 de septiembre de 2009

UNIDAD UB1

Compartamos nuestros saberes

• ¿Qué conocemos de la forma en que aprendemos? ¿Cuáles son nuestras estrategias de aprendizaje?
Las personas aprendemos de diversas formas, todos los seres humanos desde que nacemos aprendemos de una u otra forma, o sea aprender es una función básica de las personas.
Algunos de nuestros conocimientos no han requerido de un proceso educativo como tal, sino que ha sido adquiridas en base a la experiencia y de una forma innata, no obstante algunos de nuestros conocimientos están basados en procesos formales y estructurados de educación (Escuela).
Es importante recalcar que las diferentes partes del cerebro de las personas, están listas para aprender en diferentes momentos y que el aprendizaje cambia la estructura física del cerebro, reorganizándolo (Neuroeducación: estudio del desarrollo del cerebro y las habilidades mentales desde el punto de vista educativo). Los ambientes de aprendizaje, cumplen un papel clave en los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que estos contribuyen a la construcción significativa de conocimientos.
Es importante para mí como docente conocer como aprenden las personas y ensayar con mis estudiantes la forma mas adecuada para que ellos logren apropiarse del conocimiento de una forma significativa.
Mis estrategias de aprendizaje varían según sea lo que deseo o debo aprender, soy una persona mas bien kinestésica, por lo tanto aprendo mejor haciendo, soy partidaria del enfoque construccionista, considero que las personas tenemos siempre algún tipo de conocimiento previo que se debe engarzar a lo que se aprende nuevo, de esta forma el aprendizaje es significativo y ayuda a las personas a visualizar su campo de aplicación. Creo que soy una persona que ha logrado la competencia de aprender a aprender ya que tengo mi propio estilo de aprendizaje, el cual utilizo según mi necesidad y creo que en esta competencia esta la clave del éxito para que las personas sean capaces de aprender cualquier cosa que necesiten, tomando en cuentas nuestras propias limitantes.


Construyamos nuestra propia síntesis
Ayudas o andamios que suelo aplicar en mi práctica educativa
Utilizó técnicas individuales o grupales colaborativas que impliquen la investigación y el análisis de información que logran conseguir, aunada a la que ya previamente les he facilitado.
Algunos ejemplos son:
• La creación de murales colectivos sobre un tema en estudio donde las personas participantes agrupadas en subgrupos aportan material escrito o visual sobre la temática asignada, luego se realiza un análisis grupal sobre lo que cada subgrupo aporto y se realiza una coevaluación de los murales entre subgrupos
• La dramatización o el juego de roles de situaciones principalmente de orden socio afectivo, donde las personas deben identificarse con un personaje y desarrollarlo, luego se realiza una plenaria sobre como se sintieron representando el personaje y se extraen conclusiones representativas.
• “Ralis” o competencias grupales sobre una temática, donde previamente se ha asignado una lectura, yo como docente preparo sobres con preguntas del tema, iguales para cada subgrupo, se trata de competencia entre los grupos, para ver cual es capaz de responder en forma mas rápida y acertada las preguntas, ellos pueden consultar el material escrito. Esta técnica es adecuada para evaluar lecturas largas, donde lo que se trata es que el alumno o alumna demuestre que fue capaz de por lo menos relacionar algo de lo que leyó con las preguntas que se les realizaron.
• Análisis de casos, para que las personas logren realizar una introspección de que harían ellos en situaciones como las que se presentan en los casos asignados, luego se someten a plenaria para socializar los aportes.
• Realizo técnicas como la lluvia de ideas, para que las personas puedan expresar sus conocimientos previos sobre la temática y así propiciar el aprendizaje significativo.



Reflexionando sobre equidad de género
Las condiciones, motivaciones e intereses por las que aprenden los hombres y las mujeres son diferentes, están condicionadas por el género y la cultura.
Las personas aprenden de diferentes formas pero sus motivaciones e intereses están altamente cargados de prejuicios vinculados con el género, existen roles y actividades estereotipadas, que impulsan a las personas e elegir profesiones u oficios en concordancia con lo que la sociedad a estipulado como femenino o masculino.
Por ejemplo, existen oficios relacionados ampliamente con el sexo masculino: maestro de obras, mecánica y bombero; son oficios en los que culturalmente no estamos acostumbrados a ver mujeres desempeñándose en el ámbito, no obstante, no significa que las mujeres no podamos realizar ese tipo de acción, ni tampoco se nos debe discriminar al aspirar un título opuesto en ese sentido. De igual forma sucede con actividades relacionadas al género femenino, como lo son: estilismo, diseño de modas y secretariado, en las cuales se discrimina a personas del sexo masculino que optan por esas opciones.
Las personas docentes estamos en la obligación de motivar en el aula actitudes no sexistas en el desempeño de los roles, para de estar forma ampliarlos y valorar a las personas por sus capacidades reales, asegurando beneficios reales equitativos para hombres y mujeres y asegurar la igualdad de oportunidades, trato y condiciones. Debemos emplear lenguaje no sexista, para valorizar la experiencia y participación de ambos géneros.
Deseo aportar la definición de Género en la Formación Profesional del Programa ForMujer “Incorporación de la perspectiva de género en la formación profesional - Materiales didácticos”, Montevideo: Cintefor, 2001:
“Género en la Formación Profesional, se manifiesta en las ocupaciones que elegimos mujeres y hombres, que obedecen a un proceso de socialización de género que se inicia desde la niñez. Muchos talentos y vocaciones de hombres y mujeres, no reciben adecuada estimulación por influencia de la separación de los roles de género que, de forma rígida, han valorado ciertas actividades como «femeninas» y otras como «masculinas»”




Análisis del libro “Décadas de Moda”( Harriet Worsley, Editorial Konemann, 2004)
Décadas de Moda, retrata las tendencias del siglo XX, a través de fotografías tomadas en la pasarela, instantáneas de la calle o fragmentos de películas, dando un repaso desde la belle époque, desgranando los años del glamour, y de la margarita, hasta llegar a la década de los años noventa. Habla sobre las siluetas predominantes en cada época, los peinados y tocados, los accesorios, las telas,...


Me parece que por ser un libro dedicado a la moda, en la cual ha sido mucho más importante la evolución de la vestimenta femenina, desde el punto de vista comercial, este libro desde mi opinión no presenta un enfoque androcéntrico, debido a las siguientes razones:
• La imagen de la portada es una mujer famosa Twiggy, el índice muestra un vocabulario no sexista, es de una edición reciente, del año 2004, en el prologo, solo encontré una palabra sexista “diseñador”, para referirse a ambos sexos.
• Lo que si me parece sexista es en parte la descripción sobre la fotografía de la portada, la trascribo: “…la modelo por excelencia de los sesenta Lesley Hornby, mas conocida como Twiggy, personificaba, el ideal de mujer – niña de la década con su cuerpo menudo, sus grandes ojos y su corte de pelo al estilo Leonard.” En esta descripción se como característica el ideal de mujer- niña, que me parece estereotipado, al concebir la mujer como un bello objeto que debía ser menudo y frágil.
• Su contenido, las fotografías y su vocabulario se centra principalmente en la mujer.
• Presenta una visión interesante de los logros del género femenino a través de la historia, ya que hasta en vestimenta hemos sido condicionadas; muestra mujeres y sus vestimentas según los logros sociales que se iban adquiriendo, por ejemplo en la práctica de deportes, uso de bañadores y la incorporación de la mujer al trabajo debido a los estragos de la guerra, el uso del cabello corto y el pantalón, así como marchas de mujeres a favor de sus derechos como el sufragio.
• Las fotografías representan a mujeres en más de un 95%, incluye muy poco a minorías étnicas y hombres.

• En cuanto a creación, se da por una autora Harriet Worsley.
“La palabra Androcentrismo proviene del griego Andros (Hombre) y define la mirada masculina en el centro del Universo, como medida de todas las cosas y representación global de la humanidad, ocultando otras realidades, entre ellas la de la mujer”. (Wikipedia)





Algunos datos interesantes:
“Las lenguas son sistemas de comunicación creados por los seres humanos a su imagen y semejanza; por ello, en sociedades en las que se establece una diferencia social entre los sexos, existen divergencias estructurales y de uso entra la manera de hablar de las mujeres y la de los varones, y la lengua creada por pueblos así caracterizados recoge y transmite una manera distinta de ver a unas y a otros”. (Incorporación de la perspectiva de género en la formación profesional, ForMujer)
Existen diversos refranes que reflejan esta visión particular de los sexos:
• “El hombre es de la calle y la mujer de la casa».
Un sexo particular:
• Se necesitan señoras de limpieza.
• El director es el que toma la decisión.
• Los jóvenes son solidarios.
M. Ángeles Calero Fernández (profesora universitaria de Lengua Española, especialista en las relaciones entre lengua, cultura y sociedad), «Sexismo lingüístico», pág. 9.

Dentro de los sectores desfavorecidos, las mujeres ocupan un lugar preponderante, especialmente si son de sectores pobres y de etnias discriminadas.
Según la OIT, la situación de la mujer a nivel mundial puede sintetizarse así:
• Las mujeres representan la mitad de la población del planeta.
• Representan las dos terceras partes de horas trabajadas.
• Se les reconoce únicamente el cumplimiento de un tercio de esas horas de trabajo.
• Perciben el 10% de los ingresos mundiales.
• Poseen el uno por ciento de la propiedad mundial, registrada a su nombre.


Reflexión personal sobre las evidencias de aprendizaje

Soy partidaria del enfoque constructivista para la educación, estoy convencida de sus beneficios, creo firmemente que las personas no somos recipientes vacíos que necesitan ser llenados, la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores y todos tenemos conocimientos anteriores.
La concepción del aprendizaje activo del enfoque constructivista, representa según mi opinión incontables beneficios que ayudan a las personas a desarrollarse integralmente, ya que además de aprender conceptos y teorías, se aprende a socializar, a expresarse y a ser críticos de sus propios conocimientos. Al contrario, el aprendizaje pasivo y conductista desemboca en el desarrollo de personas temerosas, faltas de iniciativa, acostumbradas a que todo se los den.
Como docente estoy conciente de que soy responsable de enseñar a las personas a descubrir la forma en que aprenden mejor y a proporcionarles “andamios” que ayuden a mis estudiantes a tener un aprendizaje significativo a través de la experiencia.
También debo de propiciar actividades que motiven en el aula actitudes no sexistas en el desempeño de los roles, de esta forma, ayudada con programas con perspectiva de género y con la incorporación de lenguaje inclusivo y tratando de controlar mi currículo oculto hacia la equidad de genero, lograré al menos sembrar la semilla de esta realidad continuamente invisibilizada.
Retomando algunos de los cuestionamientos en la actividad “Reflexionando sobre la equidad de género”, puedo expresar que la mayoría de textos de literatura, ciencia e historia están visiblemente bajo un enfoque androcentrico, también lo podemos ver en las esculturas que honran personajes famosos, los cuales la mayoría eran hombres, ya que a la mujer no se le permitía sobresalir y se le relegaba a funciones meramente reproductivas.
Por supuesto que en obras que tienen que ver con manualidades, escuela primaria y otros, entonces si se encuentra a la mujer ya que “es su campo” socialmente asignado.
Aquí, en Costa Rica, en mis años de escuela, se utilizaba un libro para aprender a leer, llamado “Paco y Lola”, el cual fue prohibido debido a que es un fiel ejemplo de un libro androcentrico; tenía expresiones como “Mamá amasa la masa”, “Papá ve televisión” y presentaba la imagen de un aposento donde se veía a la madre trabajando en la cocina mientras el papá descansaba en un sillón… Era el colmo, sin embargo fue mi primer libro de lectura, que lastimoso, como desde pequeña estuve prejuiciada por estereotipos sociales referentes a las actividades que cada sexo debe asumir.
Este es un tema del que aun queda mucho por avanzar, la culturización arraigada del machismo y el androcentrismo solo cederán si las personas nos comprometemos a reconocer que realmente todos y todas somos valiosos y que ninguno debe considerarse mejor invisibilizando al otro.

UNIDAD UB2

Compartamos nuestros saberes

Lista de problemas o situaciones en el ambiente de aprendizaje que ameritan investigación
• Las diferentes formas de aprender de las personas participantes.
• La importancia de las actividades lúdicas en la formación profesional para el aprendizaje significativo de las personas.
• La andragogía y su papel en la formación profesional.
• Posibilidades de ingreso al ámbito laboral de personas de más de 40 años en Costa Rica, en el área textil.
• Causas de la desmotivación en estudiantes de ambos géneros en la formación profesional.
• Aplicación de estrategias del portafolio de evidencias del estudiante.
• La seguridad e higiene ocupacional en el Núcleo Textil del Instituto Nacional de Aprendizaje.
• Aplicación de adecuaciones curriculares en adultos
Todas estas temáticas me parecen importantes de investigar, puntualmente aquí no se realizan investigaciones de ese tipo, sino más bien referente al diseño curricular de las acciones, estudios de impacto, así como estudios de necesidades de capacitación a nivel nacional y perfiles de competencias laborales, entre otros.
Del último tema puedo decir que realicé una pequeña investigación al respecto en la Universidad, solo se realizo analizando el piso #3 del edificio, ya que una investigación de ese tipo conlleva mucho tiempo y recursos.
Fue de gran provecho y se realizo tomando como referencia la legislación contra incendios vigente, así como un análisis de riesgos de otros tipos.
Para la realización de esta actividad, y tomando en consideración que nuestro proyecto final ya fue escogido con anterioridad y estamos en su realización, voy a tomar como referencia el tema de la importancia de las actividades lúdicas en la formación profesional para el aprendizaje significativo de las personas.
Este es un tema en el que siempre tengo gran interés y doy fe que de esta forma las personas logran asociar el conocimiento con un acontecimiento relevante, lo que provoca en ello aprendizaje significativo. Entiéndase que según las características del grupo estas actividades de tipo lúdico ayudan a que las personas participantes adquieran aprendizajes significativos, aunque esto no es la norma, ya que no se trata de jugar simplemente, sino ayudarse en la práctica pedagógica mediante el juego pero persiguiendo un objetivo definido, además este tipo de actividades pueden ayudar a lograr la integralidad de los tres dominios de conocimiento.
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
David P. Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo para contrastarla con el Aprendizaje Memorístico.
Así, afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:
• Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
• Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
• Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.
El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica se proyecta como una dimensión del desarrollo del ser humano. Aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos y el 80% de lo que hacemos. A través de la lúdica potenciamos al 80% la capacidad de aprendizaje.
Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta. La enseñanza o re-enfocando el concepto hacia el aprendizaje, no está limitado a los niños, pues los seres humanos nos mantenemos, concientes o no, en un continuo proceso de aprendizaje.
La lúdica y los juegos en los adultos, tienen una doble finalidad: contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias de los individuos involucrados en los procesos de aprendizaje y lograr una atmósfera creativa en una comunión de objetivos, para convertirse en instrumentos eficientes en el desarrollo de procesos de aprendizaje, que conllevan a la productividad del equipo y en un entorno gratificante para los participantes
Por todas estas razones el tema de las actividades lúdicas para el logro de aprendizajes significativos, me parece de suma importancia, ya que mediante su utilización podemos alcanzar diversos logros en el ámbito educativo y personal de nuestros participantes.


Construyamos nuestra propia síntesis

Plan para el abordaje de la problemática del uso de las actividades lúdicas en la formación profesional para el aprendizaje significativo de las personas.
1. Haría un bosquejo de las partes que va a tener la investigación:
• Portada.
• Contenidos.
• Tabla de contenidos.
• Introducción.
- Capítulo I: Aspectos Generales
• Delimitación de la investigación.
- Problema de estudio.
- Planteamiento de la hipótesis.
• Alcances del estudio.
• Objetivos del estudio.
- Objetivo General.
- Objetivos específicos.
• Justificación del estudio.
- Antecedentes del estudio.
- Capítulo II: Aspectos Metodológicos
• Tipo de investigación.
• Definición de la población en estudio.
- Población estudiada.
- Caracterización de la población estudiada.
• Fuentes empleadas en la recolección de datos.
• Recolección de datos.
• Aplicación de instrumentos.
• Procedimiento utilizado para el análisis de los datos.
- • Capítulo III: Análisis de los resultados.
- • Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones
- • Capítulo V: Propuesta.
- • Capítulo VI: Documentación de implementación de la propuesta.
- • Capítulo VII: Análisis de los resultados obtenidos con la propuesta.
• Glosario.
• Literatura consultada.
• Anexos.
2. Prepararía un anteproyecto donde se describan al menos los siguientes puntos de forma rápida:
• Información general (Portada, Índice e Introducción)
• Diseño, Antecedentes
• Justificación
• Definición de Objetivos (General y Específicos) y Metas
• Establecimiento de la Metodología
• Alcances y limitaciones del Proyecto
• Cronograma de actividades
• Estimación de Recursos y Costos
• Fuentes Consultadas (si corresponde)
• Anexos (si se requieren)
3. Luego empezaría recopilar información o datos mediante instrumentos diseñados para tal fin y según el tipo de investigación que haya planteado.
4. Quedaría ir dando forma a lo que sería el documento final con todas las partes que ya mencione del bosquejo. Importante que esta investigación puede ser realizada en dos etapas una de investigación propiamente y la otra de puesta en acción de la propuesta y los resultados que se logren de la misma.




Reflexionando sobre equidad de género

Invisibilización de la Mujer
El trabajo de la mujer es invisible porque sus actividades reproductivas (que requieren de tiempo y esfuerzo) no se valorizan monetariamente. Se invisibiliza también el trabajo de la mujer cuando no se reconoce su participación y su aporte a la generación de ingresos las actividades productivas o en actividades comunitarias, por ejemplo en el caso de las trabajadores familiares no remuneradas o de las campesinas que contribuyen al proceso agropecuario. Contribuye a la invisibilización, la falta de información y estadísticas desglosadas por sexo. (Janina Fernández-Pacheco: 'Glosario de términos básicos para comprender y analizar el mercado de trabajo desde la perspectiva de la equidad de género')

¿Porqué hay tan pocas mujeres en la ciencia y la investigación?
Este hecho se debe principalmente al poco apoyo que ha tenido la mujer en esos ámbitos, siempre por una cuestión cultural la mujer ha estado relegada a papeles mas bien de índole reproductivo y asociado al cuidado de la familia, aun cuando la mujer ha logrado incorporarse a la esfera laboral, sus posibilidades de ocupar cargos en profesiones por arraigo masculino, son mas bajas.
La la presencia de mujeres en las disciplinas científicas y en la tecnología ha sido invisibilizada y es mediatizada por prejuicios y concepciones caducas sobre el significado de lo que es ciencia y tecnología
En cada país puede existir una heroína o una figura de la ciencia o el arte que sea de conocimiento general, pero en casi todas partes sobran los dedos de la mano para contar cuando se les menciona, y en la mayoría de los casos, pocos son los datos que de ellas pueden compilarse.
El área de la ciencia y la investigación, es un área donde la mujer ha tenido que luchar incansablemente para ser reconocida y la mejor muestra es el primer premio Nobel en Fisica de 1903 a Marie Sklodowska Curie (conjuntamente con Pierre Curie) a partir de ella unas 35 mujeres han recibido el galardón en diversas áreas, no obstante, solo unas 13 mujeres han recibido el galardón en ciencias y sus especialidades.

¿Qué papel ocupa la mujer en el ámbito científico y de la investigación?El papel de la mujer en la ciencia y la investigación ha estado, como en muchas otras áreas invisibilizado, Virginia Woff apuntaba que la misión de las mujeres en la sociedad, si querían lograr algún espacio en ella, era el de "reflejar como un espejo la imagen de los hombres, al doble de su tamaño original", esto nos dice que la mujer de cierta forma siempre ha estado allí en un plano irrelevante, como la sombra de un hombre, donde sus logros no han sido reconocidos.
Cuando se habla de mujer y ciencia, la reacción inmediata es la de indicar la ausencia de mujeres en el desarrollo de esa actividad a lo largo de la historia (Gonzálezy Pérez, 2002).
Las mujeres han sido invisibilizadas de la ciencia y la tecnología, se ha dado un ocultamiento sistemático de sus aportes que, en muchos casos, ha sido promovido por la legislación sobre patentes, ya que históricamente al no tener la mujer derecho de propiedad, es el padre o el marido o algún otro hombre el que aparece en los registros de patentes como responsable de invenciones hechas por mujeres.
Sin embargo, la historia de la ciencia hecha por mujeres ha descubierto, por ejemplo, el genio de Madame de Châtelet, cuya traducción de los Principia Mathematica permitió que el continente accediera al newtonianismo. O también a Aglaonike, y a Hipatia en la antigüedad, a Roswita e Hildegarda de Bingen en la Edad Media. A las italianas Maria Ardinghelli, Tarquinia Molza, Cristina Rocatti, Elena Cornaro Piscopia, Maria Gaetana Agnesi, y Laura Bassi. A las anglosajonas Aphra Behn, Augusta Ada Byron Lovelace, Mary Orr Evershed, Williamina Paton Stevens Fleming, Margaret Lindsay Murray Huggins, Christine Ladd-Franklin, Henrietta Swan Leavitt, Annie Russell Maunder, Charlotte Angas Scott, Mary Somerville, Anna Johnson Pell Wheeler, Caroline Herschel y Maria Mitchell. A las germanas Maria Cunitz, Elisabetha Koopman Hevelius, María y Christine Kirch; a las francesas Jeanne Dumée, Sophie Germain, Nicole Lepaute; a las iberoamericanas Cecilia Ramón Agenjo, Angeles Alvariño de Leira, María Luisa García Amaral, Mariam Balcelss, Laura Carvajales y Camino. O a otras científicas más recientes como Maria Goeppter Mayer, Sonya Vasilyevna Kovalevsky, Lise Meitner y Emmy Noether, por citar sólo algunas matemáticas relevantes (Alic, 1991; Pérez Sedeño, 1994; Solsona, 1997).

¿Porqué la mujer ha estado relegada a un segundo plano o a un plano inexistente?La mujer ha estado relegada a un plano caso inexistente, según la teoría feminista, debido a cuatro conceptos fundamentales: androcentrismo, patriarcado, sexismo y género, a este tema se refiere Nuria Varela, en su manuscrito Feminismo para principiantes.
La escritora de origen español afirma que el mundo se define en masculino y el hombre se atribuye la representación de la humanidad entera.
La palabra androcentrismo proviene del griego andros (hombre) y define la mirada masculina en el centro del Universo, como medida de todas las cosas y representación global de la humanidad, omitiendo la existencia de las mujeres como iguales.
Esta mirada ha provocado a lo largo de la historia la invisibilidad de las mujeres. El concepto de androcentrismo ha deformado la ciencia y tiene graves consecuencias para la vida cotidiana, asegura Nuria Varela.
La visión androcéntrica del mundo decide y selecciona qué hechos, acontecimientos y personajes son noticia, cuáles son los de primera página y a quién hay que dedicarle tiempo y espacio.
Los medios de comunicación configuran la visión que tiene la sociedad del mundo, perpetúan la visión androcéntrica.
En la medicina la distorsión del androcentrismo y sus consecuencias también está presente. Un ejemplo: es popularmente conocido que los síntomas de un infarto son dolor y presión en el pecho y dolor intenso en el brazo izquierdo. Pero no es tan popular que estos son los síntomas de infarto ¡en un hombre! En las mujeres, los infartos se presentan con dolor abdominal, estomago revuelto y presión en el cuello”, indica Varela.
El androcentrismo refiere formas distorsionadas del saber que se imponen desde la cultura dominante, en este caso la masculina. Además, no sólo se distorsiona la realidad sino que también se hace una reducción de ésta, ya que se imponen ideas universales a partir de particulares, teniendo sólo en cuenta el punto de vista masculino.
El androcentrismo penetra también en lo cultural y social, desde donde tiene la capacidad de imponer significaciones morales de la realidad como legítimas, es decir decide cómo mujeres y hombres debemos de comportarnos social y culturalmente (lo “bueno” y lo “malo”, lo que se “debe” hacer y lo que no).
Desde los tiempos clásicos, los rasgos del hombre han sido un referente histórico para toda la humanidad, es decir, el hombre era considerado su máximo representante, y como consecuencia la mujer era devaluada.
Esta distorsión y reduccionismo de la cultura y la historia, explican por qué las mujeres han quedado relegadas a un segundo plano por el efecto de la mirada masculina que lo abarca todo. (Guadalupe Cruz Jaimes)

¿Qué papel juega la mujer en el terreno de la ciencia y la investigación en nuestro país?La IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer celebrada en Pekín en 1995 concluye que existe un estancamiento (en algunos casos, incluso regresión) con respecto a la situación de la mujer en las ciencias y en general de la participación de las mujeres en las actividades científicas y tecnológicas en comparación con 1985, año de la III Conferencia Mundial sobre la Mujer de Nairobi.
En nuestro país el terreno de la ciencia y la investigación poco a poco va cediendo espacios a la mujer, el Instituto Nacional de las Mujeres INAMU y el Ministerio de Educación Pública, MEP, se despliegan esfuerzos tendientes a estimular una mayor participación de las mujeres en especialidades de carácter científico y tecnológico, mediante la incorporación de la visión de género como eje transversal en la Educación Técnica.
Estos esfuerzos se fundamentan en el reconocimiento de que el proceso de modernización y reconversión empresarial que enfrenta el sector productivo costarricense, requiere aprovechar al máximo el potencial que representa la población femenina.
Además, es necesario fortalecer el desarrollo de las capacidades del recurso humano, haciendo un uso intensivo de la tecnología de punta, para alcanzar los niveles de productividad y calidad que asegure el crecimiento económico, el bienestar social y una alta competitividad en los mercados globales, en concordancia con el respeto a los derechos humanos que tutela a la población femenina.
Por otro lado, se sustentan en el hecho de que durante la adolescencia las muchachas se enfrentan a un proceso más consciente y autónomo de elaboración de su proyecto de vida, donde definen sus preferencias y eligen la ocupación o profesión que desean desempeñar en el futuro. Esta tarea vital las enfrenta a contradicciones referidas al ser y al deber ser, pues por un lado desean cumplir sus aspiraciones basadas en sus capacidades, habilidades e intereses y por el otro, se exponen a las demandas del entorno que les exige acomodarse a los modelos femeninos prevalecientes.
En Costa Rica, desde 1977 hasta el 2002 se han otorgado 25 premios en Ciencia y Tecnología y la lista, hasta ahora, contenía sólo varones. Una investigadora en veterinaria, de la Universidad Nacional, es la primera mujer en integrar al grupo de reconocimiento nacional: Caterina Guzmán Verri, Premio Nacional De Ciencia, Clodomiro Picado Twight 2002.


Nuevos ingresos a la Galería de la MujerPor romper estereotipos y promover cambios culturales
La tarde de este viernes, Laura Chinchilla Miranda, Vicepresidenta de la República, y Jeannette Carrillo Madrigal, Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), develaron las fotografías de las dos mujeres que, desde hoy, se incorporaron a la Galería de la Mujer.
El retrato de Ligia Martín Salazar y Corina Rodríguez López acompañan 20 fotografías de mujeres. Todas ellas tienen algo en común, son artífices de la historia costarricense y luchadoras por los derechos de las mujeres.
La Presidenta Ejecutiva del INAMU, destacó la importancia de visibilizar el aporte de mujeres costarricenses a la cultura, al desarrollo, a la vida política y a la defensa de los derechos humanos.
“Es un honor incorporar a estas mujeres a la Galería de la Mujer. Son mujeres que contribuyeron a la ruptura y transformación de patrones socioculturales; y que han dado aportes significativos en la lucha por una sociedad más democrática y justa”, puntualizó la funcionaria.

¿Quiénes ingresan?
Corina Rodríguez López fue una insigne sufragista, dio grandes luchas por el voto femenino desde los tiempos de don Ricardo Jiménez. Además, combatió la discriminación femenina al lado de Ángela Acuña, Ana Rosa Chacón, Ester de Mezerville y Carmen Lyra.
Ligia Martín Salazar posee una trayectoria de 27 años en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, durante 14 años laboró como Defensora de la Mujer en la Defensoría de los Habitantes, fue cofundadora del Grupo Agenda Política de Mujeres 1997, agrupación que veló por el seguimiento de la Plataforma de Beijing. En los años 80 contribuyó con la creación del grupo feminista Ventana (primer grupo feminista autónomo de la segunda mitad del siglo XX en Costa Rica).
¿Qué es la Galería de la Mujer?
La Galería de la Mujer se creó el 21 de diciembre de 1999, mediante la Ley Nº 7954, su fin es incentivar y reconocer el aporte de la mujer costarricense al desarrollo del país en el campo económico, cultural, social y político.
La Galería se ubica en las oficinas centrales del INAMU y recopila las biografías de 22 mujeres destacadas de la historia nacional.
La diversidad de fotografías es una característica de la Galería: abogadas, enfermeras, escritoras, artesanas, agricultoras, ambientalistas, parteras, farmacéuticas, doctoras, juristas, políticas, educadoras, científicas, psicólogas.
Algunos nombres de mujeres que forman parte de la Galería son: Zarella Villanueva, Yadira Calvo, Haydee Gómez Cascante, Elizabeth Odio Benito, Carmen Naranjo, Anna Gabriela Ross y Sonia Picado, entre otras.
La Galería de la Mujer es el único espacio en el país que reconoce exclusivamente el aporte de las mujeres al desarrollo nacional.
http://www.inamu.go.cr

¿Dónde se encuentra la solución?Creo que la solución para visibilizar el papel de mujer radica en reconocer sus derechos y sus logros, mediante legislación que las incluya y las proteja de los abusos, mediante el uso de lenguaje inclusivo y mediante una culturización que nos provoque un cambio de la mentalidad estereotipada a una con mas apertura para reconocer todas sus facetas y logros.
Creo que todo debe iniciar en el seno familiar y ser reafirmado en las instituciones educativas para provocar un cambio de paradigmas con el fin de lograr una sociedad equitativa e inclusiva en pro de una vida mejor pata todos y todas.
Reforma electoral en discusión
• Mujeres ocuparían mitad de puestos de elección popular
• Plan establece que listas de candidatos deben alternar el género
• Impulsores justifican obligación por resistencia de partidos políticos
IRENE VIZCAÍNO | ivizcaino@nacion.com

Los hombres y mujeres se repartirán por igual los puestos de diputados, regidores y concejales de distrito si se aprueba, tal y como está, el proyecto que reforma el Código Electoral.
Esto es lo que pretende el artículo segundo del texto que obliga a los partidos políticos a presentar papeletas trenzadas.
“Todas las nóminas de elección utilizarán el mecanismo de alternancia por sexo (mujer-hombre u hombre-mujer), de tal forma que dos personas del mismo sexo no puedan estar en forma consecutiva en la nómina”, establece.
Cada partido está en capacidad de decidir si la lista la encabeza un hombre o una mujer.
Esto es lo que se ha llamado la paridad de género, una meta por la cual organizaciones de mujeres vienen trabajando desde finales del siglo XIX.
La regla no rige para puestos unipersonales como son candidatos a alcaldes o a presidente.
El camino hacia la paridad lo abrió la Ley de Promoción de la Igualdad Real de las Mujeres en 1990.
No obstante, el mayor avance se dio con una resolución del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de 1999 que obligó a los partidos políticos a dar a las mujeres un cuota de participación del 40% pero en puestos elegibles no en los “pisos de las papeletas”.
De acuerdo con Luis Antonio Sobrado, presidente del TSE, estos mecanismos fueron necesarios porque naturalmente la apertura no se iba a dar, debido a la resistencia cultural.
“El rol de la mujer en los procesos electores ha sido hacer los sandwiches. Cuando se trata a participar y aspirar a cargos de elección, ha habido una resistencia apreciable de una sociedad estructurada masculinamente”, manifestó el magistrado.
En ese argumento es que el TSE apoyó al Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) para introducir el tema de paridad de género en el plan de reformas electorales.
En la Asamblea Legislativa, las fracciones mayoritarias muestran apertura ante esta propuesta.
Representantes de las fracciones legislativas del Partido Liberación Nacional (PLN) y del Partido Acción Ciudadana (PAC) aseguran que sus organizaciones hicieron cambios necesarios para asegurar la participación de las mujeres.
Incluso, dos de los precandidatos verdiblancos, Laura Chinchilla y Johnny Araya, se comprometieron a que con reforma o sin ella, sus nóminas estarán compuestas mitad hombres y mitad mujeres.
La jefa de la bancada de la Unidad Social Cristiana (PUSC), Lorena Vásquez, dijo que presentó objeciones inicialmente, pero no se opondrá si la mayoría lo apoya.
Por el momento, el único opositor manifiesto a la paridad de género es el candidato del Movimiento Libertario, Otto Guevara.
“Esa obligatoriedad de trenzar listas le mete rigidez a los partidos políticos, lo que imposibilita buscar a las mejores personas”, dijo.
Cifras. Para Jeannette Carrillo, presidenta del Inamu, la posición libertaria refleja que no reconocen las condiciones de desigualdad y discriminación que han primado para las mujeres.
Tampoco, dice Carrillo, reconocen la importancia de la participación de las mujeres en la política para puestos y como electoras.
Para tener una idea, las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos revelan que para junio del 2008 habían en el país 2,2 millones de hombres y 2,1 de mujeres.
El padrón electoral al 2009, según el TSE, es de 1.378.305 hombres y 1.378.024 mujeres.
Según dos representantes políticas de comunidades, la participación de las mujeres en esos puestos hace diferencia.
“Nosotras somos mas integrales, utilizamos el poder para favorecer el bien común y el sentido de justicia está mucho mas arraigado”, expresó Amable Corrales, presidenta municipal de San Rafael de Heredia.
Laura Wilson, regidora del cantón de Talamanca, en Limón, también defiende la participación no para “mangonear” a los hombres, sino para trabajar juntos.
Como recuerdan Sobrado y Carillo, hay que reconocer, además, que las mujeres se integran sin abandonar la gran carga de deberes familiares



“Lo son. Unas veces más y otras, menos. Pero lo son: invisibles, transparentes. Están en escena y no se las ve. Presiden instituciones, congresos, departamentos sociales, y no se las ve. Pintan, escriben, componen, dirigen orquestas, crean arte, y no se las ve. Se silencian sus nombres o se las aparta del canon que es lo mismo que no ser.
Porque si no se las nombra, no son nada. Nadie duda de que hubo escritoras espléndidas en todas las épocas dignas de ocupar un lugar destacado en las mejores enciclopedias o artistas dignas de tener colgadas sus obras en los mejores museos. Y si nadie lo duda, ¿por qué no están? ¿Quién ha borrado sus nombres de esas páginas? ¿Quién o quiénes han olvidado colocarlas en el sitio que les corresponde?
Es necesario pronunciar esos nombres para que existan. Debemos escribir sus nombres por las paredes del mundo para reivindicarlas, para hacerlas visibles. Para darles la vida que no tuvieron.
Hay cosas que es mejor no nombrarlas para no hacerlas evidentes. Esa es la clave para entender el silencio creado alrededor de las mujeres. La visibilidad de una mujer está permitida siempre y cuando responda a los cánones que los hombres han creado. Ninguna mujer que tenga voz propia, que sea beligerante o emprendedora, es aceptada por la mayoría de las sociedades patriarcales. Y si una mujer así existe, se procura minimizarla, ridiculizarla, quitarla de en medio.
Ningún macho al uso consiente en ser dirigido, informado o puesto en su sitio por una mujer. No se cuestiona la autoridad cuando es un hombre quien manda. Se cuestiona cuando es una mujer. Una situación semejante crea en ellos tales conflictos de personalidad, tales esquizofrenias que, en cuanto te descuidas, te saltan a la yugular. Van a degüello.
En el momento que las mujeres aparecen en escena y actúan libremente, ellos comienzan a ponerse nerviosos y a desenvainar las espadas. Y ruedan cabezas. Las de ellas, claro. No hay otra explicación para tanta masacre. La creciente violencia contra las mujeres es una prueba que certifica lo que digo.
Cuando alguien opina que antes no ocurrían estas cosas siempre contesto lo mismo: si, si ocurrían, pero, o no se conocían, excepto que alguna se atreviese a mostrarlas, en cuyo caso sólo cabía esperar el desprecio y la marginación, o eran tan sumisas que “no daban motivos” para soluciones tan cruentas.
Porque ellos no soportan la voz, la discrepancia o la agresividad de quienes tradicionalmente estuvieron en silencio soportando humillaciones, palizas, o una amorosa indiferencia.
Hoy, en un día tan especial para nosotras, yo haría un ruego a tantos hombres que creen en una sociedad justa: que nos miren con los ojos de la admiración y del asombro; que nos nombren, que nos designen por nuestro nombre y por lo que él significa. Que nos ayuden a construir una sociedad madura donde al anunciarse nuestra presencia, hombres y mujeres, por igual, se levanten de sus asientos con devoción y respeto. No puedo pedir más. Ni menos.
Autoría: Elsa López. Fuente: http://www.ciudaddemujeres.com

Mujeres costarricenses de renombre
David Garita Rodríguez
Consultor Político
Hace pocos días se cumplió el 193 aniversario del natalicio de la heroína nacional y Defensora de las Libertades Patrias, Francisca “Pancha” Carrasco. Esa mujer costarricense que empuñó fusiles, caminó por pantanos y selvas en compañía de los valientes que entregaron sus fuerzas en la Campaña Nacional de 1856 fue de las pocas que ayudaron directamente en el frente de batalla, inspirada por las proclamas del presidente Juan Mora Porras; a este mismo, cuentan las historias, Carrasco defendió cuando los filibusteros quisieron tomar prisioneros a algunos nacionales y también se dice que en otra oportunidad colaboró en el rescate de un cañón que se encontraba en manos de los enemigos
Pero ya Francisca Carrasco había dado muestras de interés de inmiscuirse en la vida política nacional antes de 1856, específicamente en 1842, cuando con un grito de “libertad e independencia para los centroamericanos” a caballo y acompañada de otras mujeres incitaron al pueblo a revelarse y dar batalla a las pretensiones de Francisco Morazán de unificar a los países de Centroamérica y perder nuestra autonomía, ya con estos actos Pancha Carrasco anunciaba que no iba a pasar desapercibida por la historia patria y que estaba para grandes cosas.
Cuando Pancha Carrasco falleció se declaró duelo nacional y a ella se le rindió homenaje dándole un funeral con honores militares correspondientes al grado de General de División. Hace 15 años la Asamblea Legislativa le otorga el título de Heroína Nacional y Defensora de las Libertades Patrias.
Hoy en día las mujeres costarricenses han venido ocupando un papel más protagónico en la política nacional y ya no es tan difícil ver féminas con el carácter y valentía de Francisca Carrasco. Tenemos ejemplos valerosos e importantes como Carmen Lyra, Ángela Acuña, María Teresa Obregón, Estela Quesada, Ana Rosa Chacón, Elizabeth Odio, Sonia Picado, Rosemary Karpinsky, Victoria Garrón, Margarita Penón y más recientemente Epsy Campbell y Laura Chinchilla Miranda quien es la única mujer en Costa Rica que ha sido Viceministra de Seguridad, Ministra de Seguridad, Diputada, Ministra de Justicia y Vicepresidenta de la República y quien es la mujer con más posibilidades de suceder a Oscar Arias en la silla presidencial y se convertiría en la primera costarricense presidenta de nuestro país; ellas y muchas más fueron y son las sucesoras de Carrasco y las llamadas a honrar su nombre y sus sacrificios ya no con un fusil sino con las armas de la diplomacia y la política.
Parece que nuevos caminos se abren a las mujeres de nuestra patria, caminos con desigualdades aún pero con una mayoría dispuesta a allanarlo, esto según la última encuesta de CID-Gallup para el periódico La República señalando que un 69% de los ticos estaría dispuesto a apoyar a una mujer para la Presidencia de la República. Que pensaría Pancha Carrasco de esto; posiblemente estaría orgullosa por el avance hecho pero nos llamaría la atención por ese 31% restante que todavía parece que tiene dudas sobre su género.
Sin duda alguna vamos caminando por la senda correcta pero debemos aligerar el paso eligiendo más mujeres en puestos de importancia dentro del Estado costarricense y con eso honrar a quienes como Francisca “Pancha” Carrasco dieron su vida por hombres y mujeres para tener una patria con más libertades pero con igualdad para todos y todas.
“El mundo se parece a las mujeres; nada se obtiene de él con mansedumbre y con apocamiento.” Giacomo Leopardi